Análisis de datos, conoce sus principales fases y beneficios
El análisis de datos es una ciencia para estudiar un conjunto de datos de diferente índole y sacar una conclusión de la información que estos indican.
Generalmente, se hace para tomar de decisiones de manera más activa y precisa ya que de hecho puede ser utilizado para cualquier tema de forma general.

Tipos de análisis de datos
A nivel general, podemos decir que existen dos tipos de análisis de datos que se diferencian por el tipo de información utilizada y la capacidad de conclusiones obtenidas, estos son:
- Cualitativo: En este caso los datos son generalmente opiniones o creencias, a lo cual se realiza un análisis enfocándose en el “¿Por qué?” de la situación planteada. Aunque aquí se puede hacer algún procesamiento de lenguaje natural. Ejemplo: Discusiones, foros o entrevistas.
- Cuantitativo: Es el tipo de análisis de datos más utilizado, ya que se centra en información que puede cuantificarse, tomando como principal análisis pregunta sobre “¿Cuántos?”, o “¿Con que frecuencia?”. Ejemplo: Encuestas que miden la eficiencia de un tema en específico.
Fases del análisis de datos
Cuando se ejecuta el análisis de datos, se debe ejecutar una serie de pasos de forma secuencial con el fin de llegar a las conclusiones planteadas, estos pueden diferir un poco de acuerdo al proyecto a realizar, sin embargo, no pueden faltar:
Definición de preguntas de negocio a resolver: Para este punto se deben definir cuáles serán las interrogantes a tomar en cuenta, las cuales dependen directamente de las necesidades de negocio y el tipo de datos que se desean estudiar para llegar a la conclusión.
Definición de indicadores claves de desempeño (KPI): Aquí se establecen los indicadores que se desean visualizar, y esto se da de acuerdo a las interrogantes seleccionadas, e igualmente al tipo de información en la que se desea enfatizar a la hora de recolectar los datos.
Recolección de datos: Aquí se debe comenzar con el proceso de recolección de datos, a través de las distintas fuentes.
Transformación de datos: En este punto, se tiene que realizar operaciones de limpieza de datos, y definir si se deben obtener nuevos datos.
Visualización de datos: Una vez que se tengan los datos limpios y procesados, es importante proceder a validar si responden las preguntas de negocio definidas inicialmente. Aquí los resultados se comparan con respecto a los indicadores y se obtienen las conclusiones correspondientes.
Y ahora ¿Cuáles son sus beneficios?
Finalmente, con el análisis de datos podemos obtener una serie de beneficios dentro de los cuales encontramos; la identificación de tendencias, oportunidades, problemas, y por supuesto nos permite llegar a una mejor toma de decisiones que posteriormente pueden repercutir en acciones para ser más eficientes en actividades, procesos o áreas dentro de la empresa.
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y/o dejar tus comentarios.